La flora de Montserrat
A simple vista, la montaña de Montserrat puede parecer árida, pero es debido a la gran verticalidad de sus paredes.
Si nos adentramos por sus caminos, comprobaremos que no es así, más bien al contrario, su vegetación es densa y exuberante.
El tipo de bosque que define mejor Montserrat es el encinar, caracterizado por su densidad y variedad de especies, en algunas zonas con apariencia selvática debido a su espesor y sus gruesas lianas.


En estas zonas, de entre las más de 1.200 especies vegetales que podemos encontrar en la sierra, cabe destacar:
La Encina (querens ilex) Aladierno (Rhamnus alaternus), zarzaparrilla (Smilax aspera), Durillo (Viburnum tinus), Madreselva mediterránea (Lonicera implexa), Orón (Acer opalus), aladierno de hoja ancha (Phillyrea latifolia), Rusco (Ruscus aculeatus), Bojo (Buxus sempervirens), Hiedra (Hedera helix), Madroño (Arbutus unedo)
Asimismo, como en el resto del territorio, dónde la vegetación arbórea original ha desaparecido encontramos:
Pinares de Pino carrasco (Pinus Halepensis) Pino Salgareño (Pinus Nigra) con sotobosque donde abundan los lentiscos (Pistacia Lentiscus) y la Esparraguera silvestre (Asparagus acutifolius) entre otras.
Descargate aquí el PDF “guía rápida de flora y fauna de Montserrat”
La fauna de Montserrat
Tanto la flora como la fauna de Montserrat se vio fuertemente afectada por los incendios, especialmente el que aconteció en 1986 mermando considerablemente el número de especies o modificándolo.
De entre los mamíferos que podemos encontrar en la sierra, el más emblemático es la Cabra Salvaje (Capra Pyrenaica Hispanica) reintroducida en el macizo entre 1995 y 1999.


Otras especies destacables de mamíferos que encontramos en Montserrat son: el Jabalí (Sus scrofa), la Ardilla (Sciurus vulgaris), la Garduña (Martes foina), o la Jineta (Genetta genetta).
Como reptiles destacamos:
La Salamanquesa (Tarentola mauritanica), la Víbora hocicuda (Vipera latasti), el Lución (Anguis fragilis), la Lagartija colilarga (Psammodromus algirus), el Lagarto ocelado (Lacerta lepida) y la Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).
Entre las aves que habitan el macizo destacan:
El Vencejo (Apus melba), el Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), el Treparriscos (Tichodroma muraria) el Zorzal común (Turdus philomelos), el Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), la Paloma torcaz (Columba palumbus) y la Curruca (Sylvia borin).
De las rapaces, poco frecuentes, destacamos:
El Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), y el Halcón peregrino (Falco peregrinus).
Geología
Lo que más llama la atención del macizo de Montserrat es sin duda su orografía.
Las personas que viven en su entorno se identifican con la silueta que puede verse desde su población.
Sus imponentes paredes y sus numerosas agujas de formas singulares que han dado pie a nombres a veces enigmáticos como “els frares encantats” (Los frailes encantados) llaman a recorrerlas, escalarlas y explorarlas.


Hay mucha información en la red sobre cómo se formó la sierra, una breve explicación: la montaña de Montserrat es un macizo de conglomerado formado por cantos rodados y material sedimentario.
Se han encontrado innumerables fósiles de animales marinos que nos dan pistas sobre su pasado, Montserrat se encontraba en un gran delta de un mar interior ya desaparecido.