La visita más lógica, y por lo tanto la más concurrida, es la que abarca la zona del monasterio, basílica y alrededores.
Esta guía pretende centrarse en los aspectos más curiosos, desconocidos y, a menudo, controvertidos que suelen pasar desapercibidos por el gran público, de los cerca de 2,5 millones de personas que visitan anualmente este santuario.
El complejo turístico/eclesiástico se encuentra a 720 msnm y lo componen: el Monasterio de Santa María de Montserrat, la Basílica, la escolanía, el museo y otras instalaciones como restaurantes, oficina de turismo, las celdas del Abad Marcet, etc…
Plaza Santa Maria y Claustro Gótico
Es la plaza central desde la que se accede al recinto formado por el monasterio y la basílica, diseñada por el arquitecto modernista J. Puig i Cadafalch.
Destaca a la derecha el mirador de cinco arcos dónde encontramos representaciones de diferentes santos fundadores como por ejemplo Santa Teresa de Jesús o Juan Bosco.

A mano izquierda, vemos el claustro gótico del año 1.476 cuya última restauración se realizó en 1.955.
Podemos ver en el claustro varios elementos escultóricos que llaman la atención: muchas columnas están adornadas con motivos vegetales y animales, en algunos puntos encontramos el escudo de Montserrat sostenido por ángeles, vemos también figuras fantásticas antropomórficas, con cabeza humana y cuerpo de dragón alado y en una puerta, una representación de una extraña danza ritual.
Museo
La visita al Museo de Montserrat es altamente recomendable y sorprendentemente “desconocida” para el gran público. Sobre todo, teniendo en cuenta la importancia de algunas de sus piezas.
Consultar horarios y tarifas en: http://www.museudemontserrat.com/es/visita/horariosytarifas/3
El 27 de Abril (festividad de Montserrat) la entrada es gratuíta.
Consta de cinco colecciones a cada cual más interesante:
Arqueología del Oriente Bíblico
Objetos representativos de culturas de Mesopotamia, Egipto, Chipre y tierra santa. En esta colección encontramos el elemento más antiguo de todo el museo, un sarcófago egipcio del año 2.000 A.C.
Orfebrería
Objetos litúrgicos realizados en oro y plata entre los siglos XV-XX.
Pintura antigua
Pinturas realizadas entre los siglos XIII-XVIII, aquí encontramos trabajos muy famosos de algunos de los pintores más importantes del periodo, El Greco, Berruguete, Caravaggio… (La obra San Jerónimo penitente de Caravaggio se encuentra en esta colección).

Pintura y escultura modernas
Esta colección incluye importantísimas piezas de artistas como: Picasso, Dalí, Rusiñol, Casas, Nonell, Renoir, Monet, Degas, Sisley…
Nigra Sum
En esta exposición se muestra la evolución de la iconografía de la Virgen de Montserrat a lo largo de la historia.
Monasterio y Basílica
La primera mención documentada sobre el monasterio data del año 888 D.C. desde entonces ha sufrido innumerables cambios tanto a nivel arquitectónico como organizativo. Quizá los eventos más importantes fueron los acontecidos durante el s. XIX:
La destrucción del edificio después de varios incendios y saqueos provocados por las tropas Napoleónicas y la “desamortización de Mendizábal” que a su vez provocó la exclaustración de la abadía.
La Basílica de Montserrat es un microcosmos construido en diferentes épocas y múltiples estilos, es románica, gótica, renacentista… pero el adjetivo que mejor la define es ecléctica.
En la Basílica podemos observar muchísimas pinturas, esculturas y elementos arquitectónicos de carácter histórico y religioso, muestra de los trabajos que diferentes artistas de renombre han aportado a esta singular obra.
Es fácil encontrar información sobre cada uno de los elementos que adornan la basílica, en algunos encontraremos su descripción in situ, en otros bastará con una pequeña guía que pueden facilitarnos en la oficina de turismo.
Es por ello que aquí no nos centraremos en esa visión de los elementos histórica o religiosa en el sentido más ortodoxo.
En cambio, pondremos el foco en lo enigmático, curioso y a veces esotérico que desde hace siglos ha impregnado a la misteriosa Montserrat y le ha dado el sobrenombre de “montaña mágica”.
Horario de visita de la Basílica:
Todos los días desde las 7:30 a las 20:00 (Se recomienda visitarla en fechas no festivas por la gran afluencia)
Atrio
Accediendo desde la plaza de santa María, lo primero que encontramos es el atrio del abad Arguerich, un impresionante patio interior presidido por la fachada de la Basílica que muestra a los 12 apóstoles con Jesús en el centro.
Se puede adivinar quién es quién, ya que están representados con algún elemento característico de su vida o muerte como, por ejemplo, San Bartolomé que aparece con el cuchillo con el que fue desollado o San Andrés que sostiene una cruz en forma de X en la que, por supuesto, fue crucificado.
La imagen de Jesucristo en el centro sostiene una gran cruz y alza su mano derecha en señal de bendición.

Al entrar al Atrio Veremos a la izquierda, una escultura en hierro de San Benito que marca la entrada de la zona “prohibida” para los visitantes.
Es la parte del Monasterio donde hacen vida los monjes benedictinos y donde también podemos encontrar la excepcional biblioteca que cuenta con más de 300.000 volúmenes, 1.500 manuscritos, 500 mapas antiguos, 400 incunables, más de 200 papiros egipcios… de valor incalculable a la que solo pueden acceder los estudiosos.
Existe una versión online de la gran biblioteca de Montserrat.
En las paredes de la derecha encontramos representaciones de los santuarios que, junto a Montserrat, conforman la “ruta mariana” (del Pilar, Torreciudad, Lourdes y Meritxell).
En las de la izquierda, vemos representado un resumen de la historia de Montserrat.
Pavimento del atrio
El suelo de mármol blanco y negro fue diseñado por Josep Obiols y el padre Benet Martínez, inspirado en el piso del capitolio de Roma (de Miguel Ángel) que a su vez se inspiró en el omphalos de Delfos.
El ónfalos significa ombligo y, según la mitología griega, sería la piedra dejada por Zeus en el ombligo del mundo. El historiador griego Pausanias (S.II) dejó escrito que el Ónfalos es el símbolo del centro cósmico donde se crea la comunicación entre el mundo de los hombres, el mundo de los muertos y el de los dioses.
El ónfalos de Delfos estaba recubierto con imágenes de gorgonas, la más famosa de estas criaturas mitológicas es Medusa y como se puede observar en el dibujo central del pavimento del atrio hay 4 grandes medusas, vemos muchas alusiones a animales marinos, sobre todo peces.
El pez para los cristianos simboliza a Jesús, pero también la energía divina, una suerte de maná que emana y alimenta a los fieles. Pareciera como si el círculo representara una energía emanando del centro del mismo.
El texto en latín que rodea al círculo se dice que hace referencia al bautismo, el origen del mismo lo encontramos en un epitafio de Abercio (S.II) y su mensaje es muy críptico. En el círculo exterior podemos leer:
Electae civitatis cives qvi ad paradisvm redire cvpitis discipvli manete pastoris casti piscis qvem prehendit virgo casta deditque filiis perpetvo edendvm
Abercio
Algo así como:
Ciudadanos de una ciudad escogida, que anheláis volver al paraíso, seguid siempre discípulos del Pastor Santo, del pez, que la virgen casta tomó y donó para que los hijos lo coman perpetuamente.
En el círculo interior podemos leer:
Christus capvt corporis eclesiae toto orbe diffusaeaΩ
Cristo, cabeza del cuerpo de la iglesia difundida por todo el mundo.

Los más observadores notarán que el círculo parece un zodíaco circular.
Además, palabras como Virgo y Piscis (Virgen y pez) se encuentran a la misma distancia que estos signos en el zodíaco circular.
La cruz que forman las medusas dentro del círculo recuerda también este tipo de zodiacos y para reforzar esta idea, no hay más que fijarse que en el dibujo, el numero 12 aparece por todas partes.

Siguiendo con la visión más esotérica, el número 12 es muy importante para los masones, representa la perfección y si bien no podemos confirmar que Josep Obiols era masón, si podemos afirmar que pertenecía al “Cercle artístic de sant Lluc” al que también pertenecían artistas como Gaudí, Miró o Josep Llimona.
También perteneció a la “agrupació Courbet”. Gustave Courbet era un pintor realista cuyas pinturas hacen alusión a la tradición masónica.
Es frecuente ver personas sentadas en el círculo central en posición de loto o de pie con los brazos extendidos.
Hay quien no duda en posicionarse con un péndulo en la mano, incluso mucha gente intenta inclinarse al máximo con los pies juntos. Se dice que en este punto es posible llegar a una inclinación imposible en cualquier otro lugar.
Se dice que los Benedictinos son “los guardianes de las entradas al infierno” y muchos lo interpretan como “los guardianes de los portales a otros mundos o portales dimensionales”.
Como siempre, existe una interpretación más “ortodoxa” del pavimento del atrio de la basílica.
El número 12 presente en todo el diseño haría referencia a los 12 apóstoles.
El círculo con la cruz podría hacer alusión a la medalla benedictina y las “medusas” serían las 4 fuentes del paraíso.
Quizá solo sea eso, quizá una mezcla de todo lo anterior, lo que se puede afirmar con certeza es que el atrio de la basílica es de una belleza geométrica admirable que también recuerda a “la flor de la vida” y constituye uno de los puntos más concurridos del planeta.
Interior de la Basílica
Crucifijo de Montserrat
Preside la basílica una escultura de marfil que representa a cristo crucificado, es conocido con el nombre de “crucifijo de Montserrat” y su autoría se atribuye al mismísimo Miguel Ángel.
La obra, de 58,5 cm de altura habría sido esculpida por el genio florentino entre los años 1.496-1.498

Órgano de Montserrat
A la izquierda, como es tradición en muchas iglesias catalanas, se puede admirar el impresionante órgano, inaugurado en 2010 se trata de uno de los más grandes de Europa.
Consta de 4.242 tubos, tiene una altura de 12,5m y una anchura de 5,5m con un peso de 12.000 kg y fue construido por la empresa Blancafort situada en Collbató después de 22.000 horas de minucioso trabajo.

Para poder disfrutar de su mágico sonido y la perfecta acústica de la basílica lo más recomendable es asistir al FIOM “festival internacional órgano de Montserrat” que tiene lugar durante varios sábados dependiendo de la edición, entre junio y agosto.
En el FIOM se pueden ver en directo a los mejores organistas del mundo, unas veces en solitario, otras acompañados de orquesta o coros.
La entrada al festival es libre y los conciertos suelen empezar a las 21h.
Escolanía de Montserrat
La Escolanía de Montserrat es la escuela de música más antigua del mundo, las primeras referencias escritas datan del año 1223, se trata de un coro infantil famoso por el alto nivel musical de sus componentes.
Tanto para los más religiosos como para los que no, escuchar el Virolai cantado por este coro en el contexto de la basílica de Montserrat es toda una experiencia sonora.
Los niños viven todo el año en Montserrat y es posible verlos cantar la Salve y el Virolai de lunes a viernes a las 13h y Visperas, la Salve Montserratina y Motete polifónico a las 18:45
Domingos y festivos (sábados no actúan) los horarios del coro son: a las 12h por la mañana y a las 18:45 por la tarde.
Durante el mes de julio y las vacaciones de navidad no es posible ver sus actuaciones. Estos horarios pueden variar en función de celebraciones religiosas especiales o el calendario escolar de los niños del coro.
La Moreneta
Horario camarín de la Mare de Déu: Todos los días de las 8:00 a las 10:30 y de las 12:00 a las 18:15 (se recomienda la visita fuera de fechas señaladas o festivos, en caso contrario la cola que se forma puede ser muy larga)
Cuenta la leyenda que allá por el año 880 unos pastorcillos guiados por una fuerte luz encontraron la talla de “la Mare de Déu de Montserrat” en una cueva, cuando el obispo supo de la noticia, quiso llevar la imagen a la ciudad de Manresa pero la figura pesaba tanto que fue imposible el traslado por lo que interpretaron que el deseo de la virgen era quedarse donde la habían encontrado, así el obispo ordenó la construcción de la ermita de Santa María que fue el origen del actual monasterio.
La “Moreneta” es el nombre cariñoso con el que se conoce a “la Mare de Déu de Montserrat”, para algunos es un símbolo religioso e identitario, patrona de Cataluña e icono de la montaña.
Para otros es mucho más que eso, es frecuente en muchas casas de la zona encontrar imágenes, esculturas y figurillas de la virgen, algunas de ellas pertenecen a personas que no son para nada creyentes, al preguntarles por ello, la respuesta siempre es poco concisa: “Yo soy ateo pero la Moreneta…” vemos de nuevo que todo lo relacionado con Montserrat irradia algo intangible difícil de explicar con palabras.
La actual talla románica de 95cm de altura que se venera en la basílica data del S. XII y está realizada sobre madera de álamo y haya.
Muestra a una mujer entronada con su hijo en el regazo, ambos coronados y de tez oscura con atuendo dorado. La madre sostiene una esfera (orbe) en su mano derecha. El hijo levanta su mano en señal de bendición y sostiene en la izquierda una piña.

Como otras vírgenes negras, la Moreneta representa a Isis con su hijo Horus.
El nombre Isis es la traducción griega de Ast que significa “trono” pero lo más enigmático de la talla de la Moreneta es sin duda la piña, además de la que sostiene el niño en su mano, encontramos cuatro piñas más en la base de la virgen.
Para algunos, este símbolo iniciático simboliza la glándula pineal, el tercer ojo. Cuando madura, la piña se abre lentamente y libera sus semillas. Es conocida también por ser el símbolo con el que se marcaban las casas donde vivían templarios.
La piña, aún estando presente en muchas religiones y en los lugares más “especiales” sigue siendo un símbolo con significado oculto, solo para iniciados.
Camino del Ave María
Saliendo del camarín de la Moreneta, encontramos un “pasillo” que une éste con el Atrio, se puede visitar a la inversa si no queremos hacer la cola para ver a la Moreneta.
Llama la atención la belleza cromática que crean los centenares de cirios de colores, lamparillas y cerámicas dejados por los fieles, cada una de las cuales simboliza una ofrenda o plegaria a la Virgen.
El lugar, que recuerda a una cueva, constituye un espacio muy especial para peregrinos de todas las latitudes y está cargado de una atmósfera muy íntima y mística.

Alojamiento en Montserrat
La opción más común de hospedaje en Montserrat son las celdas Abad Marcet, son unos pequeños apartamentos sin lujos, pero muy correctos, además, están situados muy cerca de la basílica.
Es posible hospedarse en las celdas con un perro.
El Hostal Abad Cisneros de 3 estrellas se encuentra también en muy buena situación, en la plaza Abad Oliva muy cerca de la basílica y con muy buenas vistas.
El edificio fue construido en 1.563.
Acampada en Montserrat
Otra opción muy recomendable (y muy desconocida) es acampar en el “Area Esportiva i d’Acampada de Montserrat” se trata de un mini-camping o zona de acampada muy sencilla y económica a menudo escogida por escaladores.
Se encuentra a 10 minutos del Santuario en dirección a la “creu de Sant Miquel”, no hay mucho confort, pero la experiencia de acampar en el lugar vale la pena. Las vistas desde la zona de acampada son espectaculares.
No encontrareis información en internet sobre este “camping”, lo que lo hace más interesante al no encontrarnos con aglomeraciones de turistas. El público mayoritario son escaladores.
La zona de acampada solo abre los meses de verano, para más información y reservas podéis llamar al 93 77 77 77.
Cómo llegar al Santuario
A pie
Es la forma más tradicional de llegar al santuario. En la sección Rutas encontrarás las reseñas sobre los caminos para llegar desde las diferentes localidades que rodean la montaña
Tren y Cremallera
Desde la estación de FGC de Plaza España debemos tomar la línea R-5 Barcelona-Manresa, esta línea tiene enlace con las estaciones del Teleférico (Aeri) de Montserrat y el Cremallera.
En coche
Desde Barcelona, tomar la A-2 en dirección Lleida, tomar la salida 582A (Olesa, Montserrat Manresa), tomar la C-55 hasta Monistrol y girar a la izquierda por la BP-1121, seguir las indicaciones hasta el Parking del santuario.